jueves, 8 de noviembre de 2012

APORTES FILOSOFICOS POSTPOSITIVISTAS. Materia Perspectivas Epsitemologicas, Cuartilla Grupo Nº 5 integrado por María F. Marvez, Yolimar Gutiérrez, Luisa Guevara, Robert Escorche, Mariely González, Marga Castillo y Dubrazca Bolívar. Doctorado Ciencias de la Educación, II cohorte Valla de la Pascua.



APORTES FILOSOFICOS  POSTPOSITIVISTAS

Postpositivismo: Creencia filosófica que sostiene que el conocimiento humano no está basado en fundamentos sólidos e inmodificables; sino que es conjetural. Pero creen que tenemos razones para evaluar esas creencias o conjeturas, aunque esas razones pueden ser modificadas o eliminadas a luz de  investigaciones posteriores.

También llamado paradigma cualitativo, interpretativo, fenomenológico o etnometodologico se propone el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Esta concepción intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las de comprensión, significado y acción.       

Los investigadores cualitativos se concentran en la descripción y comprensión de lo particular del sujeto, más que en lo generalizable. Se preocupan por comprender la realidad social desde los significados de las personas implicadas. Se estudian creencias, intenciones, motivaciones y otras características de los hechos sociales no observables directamente, ni susceptibles de experimentación.
Supuestos Básicos del Paradigma Post-positivista o Cualitativo   
                       A continuación se presentan una serie de supuestos descritos por Sandín (2003):
          Considera los hechos sociales desde una óptica interpretativa, holística, dinámica y simbólica.
          Asume el contexto o entorno como un elemento constitutivo de los significados sociales.
          El objeto de investigación es la acción humana (en oposición al término conducta humana) y las causas de tales acciones, las cuales se atribuyen al significado que tienen para las personas que las realizan.
          El objeto de la construcción teórica es la comprensión teleológica (relativa a los fines), antes que la explicación causal.
          La pretendida objetividad se consigue conociendo el significado subjetivo que tiene la acción para su protagonista o ejecutor.

INTERPRETATIVISMO: Surge como reacción al intento de desarrollar una ciencia natural de los fenómenos sociales. Rechaza la idea de que los métodos de las ciencias sociales deben ser idénticos a los de las ciencias naturales, tiene como rasgo principal el hecho de que se centra en el actor social y trata de comprender su punto de vista. Pone a la persona en el centro de la escena, quien construye, interpreta y modifica la investigación.
FENOMENOLOGIA: estudia la vida cotidiana de las personas y las acciones mediante las cuáles éstas construyen y definen las distintas situaciones y sus significados. Es más teórica que práctica, se ocupa más de los aspectos subjetivos del hombre.

ETNOMETODOLOGIA: es la búsqueda empírica de los métodos empleados por los individuos para dar sentido, al mismo tiempo, realizar sus acciones de todos los días: comunicarse, tomar decisiones, razonar.


Entre los exponentes del postpositivismo tenemos los siguientes:

Edmund Husserl (1859-1938), filósofo alemán, iniciador del movimiento filosófico denominado fenomenología y una de las figuras más significativas de la filosofía occidental contemporánea. Husserl se refutó a sí mismo en su obra Investigaciones lógicas. Un filosofar radical, que permite al individuo acceder a la conciencia trascendental y a la subjetividad pura: “La conciencia de ser conciencia en algo”.           La fenomenología de Edmund Husserl ejerció una gran influencia sobre algunos de los pensadores más significativos del siglo XX.

Martin Heidegger,  fue un filósofo alemán que nació en Messkirch el 26 de septiembre de 1889 y que falleció en Friburgo de Brisgovia el 26 de mayo de 1976. Animado por Husserl, de quien fue discípulo y quien le enseñó las bases de la fenomenología, desarrolló su pensamiento en su obra más conocida, Ser y tiempo que, junto con varios escritos posteriores, tendría muchísima influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo sobre el y sobre la Hermenéutica, por sus aportaciones a la lingüística y la semiótica. Heidegger propone volcar la fenomenología en la hermenéutica, pues aquélla no está libre de prejuicios ni puede considerarse una descripción neutral y transparente de lo real, ni la propia conciencia un yo imparcial.

Immanuel Kant, nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna, quien señala básicamente que el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las “cosas” en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. De los postulados de Kant va a surgir el constructivismo, en un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo.

Hans Gadamer,  Filósofo alemán. Nació en Marburgo en 1900, y ha sido profesor en Leipzig (1939), Francfort (1947) y Heidelberg (desde 1949).  Su formación inicial se situó en el horizonte de la influencia neokantiana y de la fenomenología, y en el estudio del pensamiento griego. Su tesis de habilitación, dirigida por Heidegger, versaba sobre la filosofía griega. Pero su actividad filosófica se sitúa en la corriente de pensadores como Nietzsche, Dilthey, Husserl y, especialmente, Heidegger, y desemboca en la formación de la hermenéutica filosófica. Su investigación se dirige al estudio de las condiciones de posibilidad de la interpretación y la comprensión, especialmente en las ciencias humanas, y entiende dicha comprensión como rasgo constitutivo del Dasein humano.
Maurice Merleau Ponty, La filosofía de Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) constituye una aplicación del método fenomenológico al conocimiento humano. Para comprender sus obras es necesario previamente conocer el método de Husserl, del que Merleau-Ponty toma muchos conceptos (por ejemplo, el de conciencia constituyente, intencionalidad, campo de presencia y otros).
Por otro lado, su doctrina es existencialista, en la misma línea de Heidegger y, sobre todo, Sartre. Con Sartre coincide el autor en su ateísmo explícito y radical: la existencia de Dios haría vana la libre actuación del hombre. Ante un Dios Bello, Bueno, etc., el hombre no podría hacer nada bello, bueno, etc. La teología impide, según el autor, toda libertad.













2 comentarios:

  1. Excelente estudio filosófico y aportes de los estudiosos del postpositivismo filosofía que cambio el estudio de la investigación avanzada

    ResponderEliminar
  2. Me ha confundido, siempre he sabido que el paradigma postpositivista es una línea del positivismo y se apoya en lo cuantitativo, solo que corregida, apoya su verdad en la validez y fiabilidad.
    Según Burrel y Morgan, sus estudios son concretos y forman parte del cuadrante objetivo, contrario al cuadrante subjetivo que es interpretativo, humanista, constructivista y cualitativo. Espero estar equivocado.

    ResponderEliminar